Conscious Up
  • Inicio
  • Acerca de ConsUp
  • Blog
  • Talleres Recomendados
    • Barras de access
    • Samurai Game
  • Guía e inspiración
  • Organizaciones
  • Preguntas
  • Mind Master Retreat
  • Emotional Mastery

Blog

.

DE ADENTRO HACIA AFUERA

3/19/2019

2 Comments

 
Picture
Nuestra cultura, avalada por la ciencia, nos ha enseñado que la REALIDAD es algo objetivo que sucede, allá afuera. No obstante, cada vez más se difunde más la creencia, más alineada a la verdad, desde mi experiencia, que la REALIDAD sucede DE ADENTRO HACIA AFUERA.

Vemos la REALIDAD conforme a nuestras CREENCIAS.

¿Recuerdas aquello de que nada es verdad, ni es mentira, sino según el color del cristal con que se mira?

Lo maravilloso de esta perspectiva es que cambiar al mundo es algo que esta a nuestro alcance, algo que sólo requiere: CAMBIAR LA GRADUACIÓN DE NUESTROS LENTES.

RAMI RION, una querida amiga habla sobre este tema y otros que he publicado en Conscious Up. Ella tiene una larga trayectoria espiritual y ofrece pláticas y talleres que seguramente ayudarán a elevar tu consciencia.

Si tienes oportunidad de participar en alguno de sus talleres, no dejes de hacerlo.

Más información en nuestro nuevo segmento: Talleres recomendados.


Afectuosamente, Eduardo Quezada.
2 Comments

ENFRENTANDO EL MIEDO

2/26/2019

1 Comment

 
Picture
¿Funciona realmente?

Todos hemos escuchado que la mejor manera de superar el miedo es enfrentándolo.

Si esto fuera cierto. ¿Qué esperamos?  

Por supuesto, hay ciertas situaciones que es mejor nunca enfrentar pues el miedo es parte de nuestro sistema de supervivencia.

Y ese es precisamente el reto.  Nuestro sistema de supervivencia necesita ser re-calibrado, pues experiencias difíciles de la vida lo han desajustado, aparentemente protegiéndonos de situaciones de vida o muerte, que en realidad no lo son, pero que nos hacen sentir como si lo fueran.

Por ejemplo: iniciar un trabajo para el cual no nos sentimos calificados.  Solicitar lo que nos parece un merecido aumento.  Abandonar un empleo que nos da seguridad pero no nos satisface.  Dejar una relación destructiva.

Por otro lado, la vida parece no tener la intención de dejarnos salirnos con la nuestra sin enfrentar el miedo, sobre todo cuando tenemos la tendencia a no ser muy seguros de nosotros mismos.

Asi que, ¿vale más salir al encuentro para conocer a ese monstruo que toma la forma y se alimenta con nuestros pensamientos.

Solo hay una manera de averiguarlo.

Entrando en acción.

Así que aprovechando mis vacaciones en Puerto Escondido, decidí enfrentar uno de mis mayores miedos.
​
He aquí cómo sucedió...
​Nuestros temores son alimentados por nuestros pensamientos. De manera que si hemos aprendido a controlar nuestra mente, podemos controlar nuestros temores. Por lo menos, eso dice la teoría.  Veamos si funciona...
1 Comment

TIENES RAZÓN

2/20/2019

0 Comments

 
Picture
​Todos la tenemos, o por lo menos eso creemos.

¿Cómo es esto posible?

La realidad es tan grande que no nos queda más que reconocer que nuestra verdad no es más que nuestro limitado punto de vista...  

¿Cierto? 

¿Cómo saber entonces, quién tiene la razón en estos momentos políticos de nuestro país?

¿La izquierda, o la derecha? 

Siendo tan racionales como de costumbre, necesitaríamos escuchar los argumentos de ambas partes.  

Pero sabemos que ambas partes pondrían sobre la mesa los datos que favorecen su punto de vista y los uniría de la misma manera conveniente para respaldar su posición.
Difícilmente llegando cada quien a una comprensión o posición diferente.

Esta es la historia de la humanidad.

¿Y si ambos tuvieran razón?

Tomemos la historia de Tomas Alba Edison como ejemplo. El Director mandó una nota a la madre de Edison diciendo que no podían seguirlo recibiendo en la escuela por su limitada inteligencia.

Seguramente, si la madre hubiera cuestionado al Director, este hubiera proporcionado la evidencia de su conclusión.

Sí, la madre hubiera aceptado que el Director tenía razón,  la madre hubiera tratado a Edison como un tonto, y Edison se hubiera convencido de serlo.  De manera que el Director hubiera tenido razón.

Lo curioso fue que la madre no aceptó las razones del Director, y pese a la evidencia, ella creo en su mente una historia totalmente disparatada y sin ningún fundamento, sin datos que la respaldaran, por así decirlo, que Edison era un genio.  Convenció a Edison de que lo era.  Lo fue.  Y consecuentemente, el Director no tuvo la razón.
  
¿Será que tener la razón no tiene nada que ver con los datos existentes, sino con la historia, la visión que creamos y creemos en nuestra mente?

Veamos otro ejemplo.  

En una empresa lo más probable es que haya cosas buenas y cosas malas.  Si le preguntamos a los empleados cómo es para ellos trabajar en esa empresa, lo más probable es que no todos estarán de acuerdo.  Algunos dirán que se sienten muy a gusto.  Otros que más o menos.  Y algunos más dirán que están allí sólo porque no les queda de otra.

¿Quién tiene la razón?

Evidentemente nadie.  Cada quien vive en su propia historia.

Pero, ¿qué tal si el asunto se tratara de si la empresa esta siendo bien o mal administrada, como parece ser el cuestionamiento  en el asunto de nuestro país? 

¿Sigue siendo la realidad igual de subjetiva?

¿O es claro que existen mejores prácticas, objetivas, contra las cuales medir el desempeño?

Si consideramos estas mejores prácticas para señalar que se están haciendo las cosas mal, ¿cómo es esto diferente de la evaluación que hizo el Director al correr a Edison de la escuela?

¿Cómo es que la madre tuvo razón a pesar de esta evidencia?

Henry Ford dijo: 

"Si crees que puedes, o crees que no puedes, tienes razón"

¿Aplicará lo mismo para un país o el mundo?

"Si crees que México y el mundo van mal, o crees que México y el mundo, van bien, tienes razón."

¿Será que tener la razón y los datos existentes son irrelevantes y lo que en verdad importa es la historia, la visión que creamos y creemos en nuestra mente?

¿Lo que crees, lo creas?

¿Tú qué opinas?

Afectuosamente,


Eduardo Quezada
0 Comments

ACEPTACIÓN DINÁMICA

2/19/2019

0 Comments

 
Picture
¿Has escuchado alguna vez acerca de la importancia de ACEPTAR lo que es?

Ciertamente nuestra vida sería más gozosa si lo hiciéramos, pero por otro lado no podemos evitar pensar que todo sería un caos, si así lo hiciéramos. ¿Cómo conciliar estas dos posturas?

ACEPTAR lo que es, parece tener una buena dosis de no emitir un JUICIO.

Como mencioné en un post anterior, existe una gran diferencia entre JUZGAR y DISCERNIR, de la misma manera que la hay entre ACEPTAR y lo que he llamado ACEPTACIÓN DINÁMICA.

Esta claridad se la debo a mi mascota, Nesca.  Una perrita Yorkshire que ahora se encuentra en algún otro plano de existencia.

La historia es la siguiente:

Un día llegué a casa y me encontré con que la cachorrita que me habían dejado a cuidar por algunas semanas, una   vez más, se había orinado donde no debía.

No haciéndome responsable de mis emociones, la culpé de mi enojo.  Fuí a la cocina, encontré el rollo vacío de unas toallas de papel, y con el en mano fuI al lugar de los hechos, desde donde le grité para que viniera:  NEEEESCA!!!!

Inocentemente, sin percatarse que acudía ante el juez y ahora verdugo, se acercó. 

 ¿QUIÉN HIZO ESTO?

Le grité.

La agarré y le tocaron 3 golpes con el rollo que traía en la mano.

Se sacudió mi agarre y salió corriendo.

Fui a la cocina a buscar servilletas para limpiar, y mientras lo hacía, para mi sorpresa, Nesca regresó a la escena del crimen.  Se detuvo a prudente distancia.  Me miró fijamente, separó sus patitas y se orinó, en evidente acción de rebeldía.

¡No puedo creerlo!  Exclamé, y comencé a reírme de su osadía, de la situación y de mí mismo.

Y en ese momento, como cuando Newton fue golpeado por la manzana, tuve una epifanía o revelación.

¡Claro!  ACEPTA LO QUE ES.  Comprendí.

ACEPTA LO QUE ES no es permitir que Nesca haga lo que quiera.  Se hizo pipí en el sofa, no te preocupes, ACEPTA LO QUE ES.  Se hizo pipí en la cama, ACEPTA LO QUE ES.

¡No!

ACEPTA LO QUE ES, comprendí, es ACEPTAR, hasta este momento.  

ACEPTO que se hizo pipí donde no debía, por lo tanto no me enojo, porque lo ACEPTO, y a partir de esa ACEPTACION, trabajo en crear una nueva posibilidad.

ACEPTAR lo que es, me permitió reconocer que no estaba siendo un buen entrenador, que algo estaba haciendo mal, que necesitaba asesorarme para cambiar mi estrategia. 

ACEPTO que algo esta sucediendo que no es como yo quisiera, y a partir de ahora, veo de qué manera cambiarlo.

A diferencia de la ACEPTACIÓN tradicional, que por lo menos así yo comprendía, donde ACEPTAR significa no hacer nada al respecto, lo que he llamado ACEPTACIÓN DINÁMICA es DISCERNIR, a diferencia de JUZGAR, y tomar acción para cambiar aquello que he ACEPTADO, como mi mejor creación hasta ese momento.

Con esta nueva comprensión cambié mi estrategia al uso de reforzamiento positivo, y los resultados y relación con Nesca, mejoraron significativamente.

ACEPTACIÓN DINÁMICA.

¿Te ha parecido útil este concepto?

Afectuosamente,


Eduardo Quezada

p.d.  Recuerda registrarte para participar en mi curso en linea gratuito acerca de cómo ser más FELIZ Y EFECTIVO.
0 Comments

PIENSA Y MEDITA

2/15/2019

4 Comments

 
Picture
​Hace ya algunos ayeres, en mis años mozos de buscador de la verdad, una tia muy querida me llamó por teléfono para decirme: Aquí hay alguien que sabe, se llama Don Leo.

Aquí se refería a Comalcalco, Tabasco, lugar donde crecí, y en aquel entonces yo vivía en los Estados Unidos.

Me llamó porque sabía de mi búsqueda espiritual.  

En cuestión de días me encontraba ya platicando con Don Leo.  Durante 3 días nos vimos y respondió a todas mis preguntas, hasta que me dijo.  Ha sido suficiente. Ahora simplemente, PIENSA y MEDITA.

Ok. Así lo haré, le dije, ¿Pero cómo es que...?

PIENSA y MEDITA.

¿Si pero nada más dígame...?

PIENSA y MEDITA.

Incluso lo llame de Estados Unidos, pero nunca más recibí otra respuesta a mis preguntas, más que: PIENSA y MEDITA.

Al paso del tiempo veo que esta ha sido una de las mejores enseñanzas que he recibido.

PIENSA y MEDITA.

La meditación es obviamente indispensable para elevar la consciencia y lograr todo lo que queremos en la vida.  Pero, ¿pensar...?

¿Acaso no lo hacemos todo el tiempo?

Me tomó algunos años comprender que no era así.  Y muchos otros más desarrollar el hábito de ponerlo en práctica regularmente. 

El PENSAR al que se refería Don Leo era un PENSAR de manera consciente.  Pocas personas lo hacen.  Todos pensamos, si, pero de manera inconsciente, automáticamente.

Algo así como respirar.

Por supuesto, todos respiramos, ¿pero cuántos lo hacen profundamente?  Esto implica un poco de más esfuerzo, implica practicar hacerlo de manera consciente.

¿Cuánto tiempo dedicas de tu día a PENSAR conscientemente?

Quizás lo hagas cuando enfrentas una situación singular, pero ¿y el resto del tiempo?

Según los científicos el 95% de nuestro tiempo operamos en piloto automático.

¿Qué beneficios crees que tendrías en tu vida, si dedicaras una hora al día a PENSAR de manera consciente?

¡Prueba a hacerlo 5 minutos AHORA!

PIENSA y escribe tu respuesta a esta o cualquiera de las siguientes preguntas, en los comentarios.

¿Cómo fue tu experiencia de PENSAR conscientemente?

¿Cómo podrías hacer de este fin de semana una experiencia más satisfactoria?

¿En qué otras cosas podrías PENSAR para crear cambios gozosos, y/o sorprendentes en tu vida?

¿Te ha parecido interesante esta reflexión y quieres saber más acerca de cómo aprovechar de una mejor manera todo tu potencial?

Déjame tu correo para informarte del próximo lanzamiento de mi curso en linea:

SUPER ALTO RENDIMIENTO
Cómo multiplicar tu capacidad para obtener resultados en todos los ámbitos de tu vida.


Afectuosamente,


Eduardo Quezada

p.d.  ¿A quienes de tus seres queridos les sería útil este conocimiento?  Por favor compárteselos en Facebook.
 
4 Comments

¿Qué tanto te conoces? Auto-conocimiento

8/8/2017

3 Comments

 
Picture
El autoconocimiento es esencial para lograr lo que queremos en la vida y para cumplir con el propósito para el cual hemos venido al mundo.  Pero, ¿qué es el autoconocimiento?  Muy simple.  Es el conocimiento de uno mismo.  Lo que hace misterioso el tema es que podemos conocernos a diferentes niveles.  Si usamos una cebolla como metáfora podríamos decir que tenemos diferentes capas de lo que llamamos: es que así soy.

En un nivel muy superficial podemos decir que somos lo que los demás pueden percibir, y podríamos decir, soy un hombre, soy mexicano, tengo cierta edad, soy soltero o casado,  y podríamos agregar cierta información acerca de lo que hacemos para vivir y decir, soy ingeniero, o soy carpintero, o soy cantante.  Muchas personas podrían estar satisfechas con este nivel de autoconocimiento y pretender ir más profundo bien puede parecerles una pérdida de tiempo.

En otro nivel podemos hablar acerca de lo que somos en términos de lo que llamamos personalidad o carácter, que voy a sugerir que no es otra cosa que la forma habitual en la que respondemos a nuestro entorno.  Este es un nivel muy interesante con el que muchas personas se identifican e incluso usan el término, ser auténtico para referirse a el.  También acostumbran a decir, es que así soy, para referirse a este modo habitual de ser.  Este nivel es la respuesta que generalmente dan a la pregunta ¿y tú cómo eres?

Se dicen cosas cómo, yo soy amable, yo soy comprometido, yo soy serio, o yo soy alegre, soy trabajador, o soy poco romántico.  Generalmente, quienes se quedan en este nivel piensan que ser así como se describen es algo difícil de cambiar, puesto que es nuestra esencia.

No obstante, existe un nivel más profundo, que pocas personas se aventuran a explorar, y podríamos definirlo como soy un espacio de posibilidad. Es decir, soy moldeable.  Ahora puedo ser enojón, pero reconozco que ser enojón no es más que un hábito que puedo cambiar, tan fácilmente cómo dejar de tomar refresco.  De esta manera no diría que soy enojón, sino que tengo el mal hábito de enojarme fácilmente.  Reconozco que mi manera habitual de ser es algo que puedo moldear.

Pero podemos ir aún más profundo y pensar.  Si esta bien, que soy un espacio de posibilidad, pero ese espacio es más bien una característica de algo más profundo que soy.  ¿Qué soy o quién soy realmente?  ¿Soy un ser vivo que piensa y vive y muere? ¿O soy algo más?  Los científicos pueden darte una respuesta hasta cierto nivel, hasta el nivel que pueden medir y comprobar a través del uso de los sentidos, pero la realidad va mucho más allá de lo que ha comprendido la ciencia.  He tenido oportunidad de experimentar algo de ese nivel más profundo que ahora te voy a compartir.

Hace muchos años cuando comencé a meditar llegué a un estado que algunos llaman la meta de la meditación que consiste en detener todos mis pensamientos. Descubrí entonces que la mente tiene varios niveles.  Mi mente habitual fue la que dejó de pensar, pero había otra parte de mi mente que se dio cuenta de que esta parte había dejado de pensar.  Lo que sucedió entonces fue que mi consciencia se expandió. ¿A qué me refiero por consciencia? Me refiero a la capacidad de pensar y reconocer que existo.  Habitualmente nuestra consciencia esta vinculada a nuestro cuerpo.  Creemos que existimos como un cuerpo que esta vivo.  Pues bien, en esta experiencia, mi consciencia se expandió y se salió de mi cuerpo, por así decirlo. Dejé de pensar y sentir que yo era mi cuerpo, y comencé a sentir que yo era lo que me rodeaba, luego se expandió más mi consciencia, y comencé a pensar y sentir que yo era todo el mundo, y mi consciencia continuó expandiéndose como si hubiera explotado, hasta que mi cuerpo por así decirlo fue el universo, o por lo menos, una parte del universo.  De manera semejante a cómo ahora puedo mover un pie y pensar y sentir que es parte de mi.  En este estado de consciencia expandida pensaba y sentía que los planetas y estrellas eran parte de mi.

En este estado de expansión de mi consciencia experimenté una felicidad inmensa, así como una paz inmensa.  Y mientras estaba en ese estado llegué a las siguientes conclusiones.

1.  Todo esta hecho de una energía inteligente y consciente.  Asumí que esta energía inteligente y consciente es a lo que llamamos Dios.

2.  Yo estoy hecho de esta energía inteligente y consciente, o mejor dicho, yo soy parte de esta energía inteligente y consciente.  De hecho en esta experiencia pude distinguir dos consciencias.  Tenía la consciencia de ser yo, como habitualmente pienso acerca de mi, a excepción de que ahora mi cuerpo era diferente, y tenía la consciencia de ser todo, algo así como ser una pieza de un rompecabezas y ser el rompecabezas mismo.

3.  Esta energía, o Dios tiene la cualidad de ser paz, de ser amor y de ser dicha.  Por lo tanto, son cualidades inherentes también de nosotros. Pero entonces, si esto es cierto, ¿por qué no experimentamos esto todo el tiempo? La respuesta a esta pregunta es tema de otro blog, lo importante ahora es compartir contigo una idea diferente de lo que acostumbramos a pensar que somos, una idea que acostumbro decir que esta más alineada a la verdad.  Aunque esto de la verdad es algo sobre lo que profundizaré también en mi próximo blog.

Por lo pronto te invito a considerar que somos mucho más extraordinarios de lo que imaginamos.  Que de alguna manera es cierto que fuimos creados a imagen y semejanza del Creador de todo lo que existe.  No, como muchos creen, que Dios tiene un cuerpo semejante al nuestro, sino más bien, que nosotros, nuestro verdadero ser es algo que abarca mucho más que nuestro limitado cuerpo físico, y esta presente de una manera un tanto difícil de comprender, en todo lo que existe.



3 Comments

Claridad

5/15/2017

2 Comments

 
La confusión es una de las principales razones por la que no aprovechamos todo el potencial de nuestra mente. 

El diccionario define la confusión de la siguiente manera:

f. Mezcla de cosas diversas.
Desorden, falta de concierto y de claridad: confusión al hablar.
Perplejidad, desconcierto, desasosiego: durante el terremoto hubo una gran confusión.
Error, equivocación: tuve una confusión en el examen.

Cuando aplicamos este concepto a nuestra mente se refiere a que tenemos una mezcla de pensamientos y creencias en nuestra cabeza, muchas de las cuales se contradicen. 

El ejemplo típico son las ideas que tenemos acerca del dinero.  Por una parte lo deseamos porque nos da acceso a comfort, seguridad, libertad y muchas otras cosas más.  Por otra parte nos han enseñado que es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que un rico entre en el reino de los cielos.

De manera semejante, cuando emprendemos un nuevo proyecto a la mayoría de las personas los invade la duda.  ¿Será que vale la pena? ¿Tendré éxito? La duda surge precisamente de tener ideas o creencias que se oponen.  Podemos tener la idea o creencia si puedo lograrlo, pero también la idea o creencia:  A veces he fallado, o la situación económica esta difícil.

Otra fuente de confusión son las ideas mal entendidas. 

Por ejemplo, acabo de recibir un video, que comparte algo de la sabiduría budista y dice entre otras cosas: el apego a las cosas es la causa de nuestro sufrimiento, no pienses demasiado en el futuro, lo que tenga que pasar pasará.

Examinemos la primera frase, el apego a las cosas es la causa de nuestro sufrimiento.

¿Qué es el apego?

Según el diccionario

m. Afecto, cariño o estimación hacia una persona o cosa: tengo mucho apego a este vestido.

Luego entonces esta frase podría interpretarse como que no debo sentir afecto o cariño por las cosas.  Aunque supongo que esa no es la intención, podría interpretarse de esa manera, a menos, claro esta, que se tenga el hábito poco común de reflexionar acerca de lo que uno lee. ¿De qué manera el apego a algo puede ser causa de sufrimiento?  Pues supongo que se refiere, no al hecho de que disfrute mi motocicleta, o mi cama, o mi terraza con mis plantas, sino a que no haga depender mi felicidad de ello.  Y esto aún no esta claro.  ¿Quiere decir, que no lo disfrute?  Supongo que no.  Supongo que se refiere más bien al hecho de no sufrir por su ausencia.  Disfruto mi motocicleta, la sensación de libertad que me proporciona, pero si me la roban, no me tiro al drama, pues confío en que generaré los recursos para comprarme otra.  Esa podría parecer una interpretación más clara, y sobretodo, una interpretación que se alinea mejor con el resto de mis creencias.

De alguna manera he llegado a pensar que las creencias forman una estructura, algo así como la de los edificios, donde cada viga y columna es una creencia que se vincula a otras, y más que vincular una viga o columna a otra sin mayor reflexión, nuestra estructura de creencias requiere de reflexión en su acomodo para poder generar algo estable y hermoso que permita un crecimiento más rápido y seguro.

Lo que tenga que pasar pasará. 

¿Cómo interpretas esto?  Quizás de manera parecida a como lo hemos hecho quienes crecimos con una formación católica, que decimos, será cómo Dios quiera.  ¿Qué quiere decir esto?  Que si soy pobre la mejora de mi condición económica es cuestión de Dios.  ¿Que si es algo que esta previsto, así sucederá, y por lo tanto, no hay que preocuparse del asunto? Si es así, ¿por qué esforzarse?  ¿Por qué cuidar nuestra alimentación si después de todo nuestra salud no depende de ello sino del destino o la voluntad Divina?  Ninguna de estas es una interpretación que se alinie con el resto de mis creencias.  Yo creo por ejemplo que la voluntad de Dios es que se haga nuestra voluntad.  He visto que cuando alguien dice, no puedo, Dios dice, concedido.  Y cuando alguien dice, no se como pero lo voy a lograr, lo logra.  He leído que Jesús dijo, pide y se te dará, o que si tienes la fe del tamaño de un grano de mostaza le dirías a esa montaña muévete y se movería.

No obstante me inclino a pensar que la mayoría de las personas tienden a interpretar , lo que tenga que pasar pasará, de una manera fatalista. Si no estas familiarizado con esta palabra, esta es una definición de diccionario…

fatalista adj. Relativo al fatalismo: doctrina fatalista.
adj. y com. Partidario de esta doctrina: filósofo fatalista.
Que acepta todo lo que sucede sin resistirse, porque lo cree determinado por el destino: deja ya esa actitud fatalista y lucha por cambiar las cosas.

Mis creencias no me permiten incorporar esta creencia fatalista, pero si tengo otra que ofrecer que bien pudiera ser a lo que se refiere esta frase, sentencia o enseñanza.

Acepta lo que es.

Esta es una sentencia más acorde a mis creencias que en una primera instancia sugiere la misma actitud fatalista que lo que tenga que pasar pasará, pero veamos porque no es así. 

Acepta lo que es parece sugerir, que si mi pareja me golpea, debo aceptar que lo siga haciendo, quizás porque es mi destino o porque seguramente se debe a la voluntad de Dios y es lo que merezco.  Nada que ver.  Y he aquí un claro ejemplo de la importancia de reflexionar acerca de lo que leemos y escuchamos para no provocar un desorden mental que sólo acaba por minar nuestra inteligencia, energía y felicidad.

Otra posible interpretación de “Acepta lo que es” llegó a mi a través de mi perrita Yorkshire.  Un día llegué a casa y se había hecho pipí donde no debía.  Fui a buscar un periódico para darle un par de periodicazos mientras le señalaba la pipí y le decía en voz alta, NO! NO!  Aquí no se hace pipí.  Lo hice y ella apresuradamente se alejó de mi.  Fui a buscar algo con que limpiar y mientras lo hacía, para mi sorpresa, mi perrita regresó, se detuvo frente a mi a 2 metros de distancia, me miró desafiante, separó sus patitas y se hizo pipí una vez más!  En ese momento, como si me hubiera caido una manzana en la cabeza como a Newton, exclamé!   ¡Claro!, ¡acepta lo que es!  Acepta lo que es no es permitir que las cosas sean como son.  Es decir, si mi perrita se sube a mi cama y se hace pipí, no voy a decir, acepta lo que es.  O si se hace popó en el sillón, no aplica:  acepta lo que es.  Lo que acepta lo que es significa es acéptalo hasta este momento.  Acepto que se haya hecho pipí donde no debe y acepto que no estoy siendo un buen entrenador y a partir de este aceptación, entonces creo una nueva posibilidad. 

A este tipo de aceptación la he llamado aceptación dinámica para distinguirla y evitar la común mala interpretación de aceptar las cosas como son.  Acepta las cosas como son, pero hazlo dinámicamente, es decir, aceptarlo sin molestarme, sin culpar, sin juzgar,hasta este momento, reconociendo que es parte de mi creación, y a partir de ese reconocimiento, idear algo para cambiarlo.

Así que, lo que tenga que pasar pasará, sí, voy a morir y mis seres queridos también van a morir, de hecho morirán alrededor de 7 mil millones de personas en los próximos 100 años.  En ese sentido, no hay nada que hacer y lo acepto con ecuanimidad, más aún porque estoy convencido de que somos seres espirituales y la muerte es tan solo una transición.  Adoptar la actitud de que lo que tenga que pasar pasará me libera en este caso, de pesar y preocupaciones, pero más allá de eso, creo que fui creado a imagen y semejanza del creador del universo y he venido aquí a aprender a crear.  Mi vida es mi creación.  Como dice Amado Nervo, creo que somos los arquitectos de nuestro propio destino, como dice la biblia, cada quien cosecha lo que siembra. 

Tomo de lo que tenga que pasar pasará, que no hay nada de que preocuparse, después de todo, para mi, esta vida es solo un instante en nuestra existencia.  Lo que tenga que pasar como resultado de lo que he sembrado, pasará y me enseñará que debo sembrar de manera diferente.  Mientras tanto, acepto la cosecha que reciba, y si no es de mi total agrado, pienso, reflexiono respecto a cómo cambiar la semilla o la manera en que planté la semilla para generar una nueva cosecha.

​Por lo que respecta a la frase, no pienses demasiado en el futuro hay ciertamente mucho que comentar.  Volviendo a la metáfora de la estructura.  Las ideas contenidas en el budismo son congruentes para crear una hermosa pagoda.  Si estudias, asimilas y eliges vivir en una pagoda, es una excelente elección sin lugar a dudas.  De igual manera si estudias, asimilas y eliges vivir en una catedral.  El problema de la confusión es que vives en una estructura con elementos de pagoda, catedral, edificios modernistas y chozas prehispánicas que se contraponen.  No estoy sugiriendo que elijas una religión o un tipo de arquitectura, aunque bien podría ser una mejor alternativa que la confusión que genera la mezcla sin reflexión.  En lo personal, yo he elegido conocer las estructuras de diferentes religiones y pensadores, y hasta después de muchos años he descubierto lo que aquí te comparto, la necesidad de reflexionar para aclarar, para ordenar la estructura mental en la que habitamos, para crear algo que combine sentencias y enseñanzas de diversos maestros, pero en un todo armónico,  poderosamente claro, que ilumine nuestra inteligencia y nuestro gusto por la vida.
2 Comments

¿Qué es la Consciencia y cómo elevarla?

2/16/2015

2 Comments

 
Mi cita preferida es la de Albert Einstein que dice:

"La solución a nuestros problemas se encuentra en un estado de CONSCIENCIA más elevado que el estado de CONSCIENCIA en el que los hemos creado."

Acostumbrados a la poca reflexión, quizás como resultado de nuestro sistema educativo, he encontrado pocas discusiones acerca de lo que aquí propone Einstein.  No obstante, nos esta diciendo cual es la CLAVE para resolver nuestros problemas.  ¿Qué puede ser más interesante y valioso que esto?  ¿Acaso no pasamos la mayor parte de nuestra vida precisamente, enfrentando problemas?

Quizás el limitado impacto de esta cita se deba a que no tenemos claridad acerca de lo que es la CONSCIENCIA.  Mucho menos evidentemente acerca de cómo elevarla.

En alguna ocasión, cuando hacía mis pininos en la meditación, tuve la fortuna de tener una experiencia de las que Abraham Maslow, llamaría experiencia cumbre.  Mis pensamientos se aquietaron y mi consciencia se expandió rebasando los confines de mi cuerpo hasta abarcar una parte del universo.  Experimente una dicha, una paz y un amor indescriptibles.  Tiempo después, reflexionando acerca de mi experiencia, llegué a las siguientes conclusiones acerca de la CONSCIENCIA.

No se lo que es la CONSCIENCIA pero ciertamente es algo que se contrae y se expande.  Mientras más expandida esta nuestra CONSCIENCIA más paz, amor y dicha experimentamos.  En gran medida, nuestra percepción de la realidad esta determinada por la expansión o contracción de nuestra CONSCIENCIA.  Cuando nos enojamos, nuestra CONSCIENCIA se contrae, y tanto nuestra visión como nuestro raciocinio se limita.  Cuando nos sentimos tranquilos y en paz, nuestra CONSCIENCIA, percepción y raciocinio se expande.

Tanto mi experiencia como mi reflexión me llevó a la siguiente teoría.  Nuestra CONSCIENCIA esta limitada, no por nuestro cuerpo, sino por un espacio que bien podría ser físico delimitado por nuestras propias creencias.  Algo así como si cada una de nuestras creencias fuera una placa que se integra junto con otras creencias afines para formar una especie de figura geométrica, que contiene nuestra CONSCIENCIA.

La forma y tamaño de esta figura geométrica que determina la expansión o contracción de nuestra consciencia, esta determinada por la alineación de nuestras creencias tienen con la VERDAD.  Mientras más alineadas con la verdad estén nuestras creencias, más grande es el espacio de la figura geométrica que contiene nuestra CONSCIENCIA.

Un ejemplo de esto es cuando nos enojamos.  Al enojarnos sostenemos la creencia de que aquel que en mejores condiciones podríamos llegar a considerar nuestro hermano, no es más que alguien miserable que quisiéramos destruir.  Esta creencia desalineada con la verdad viene acompañada de otras igualmente desalineadas como: el que la otra persona es la responsable de mi estado interior, y por lo tanto, que yo soy la víctima inocente del otro.

Cuando albergo creencias más alineadas con la verdad, como que la otra persona es mi hermano, aunque no tengamos lazo sanguíneo alguno, y su forma de actuar no es necesariamente mal intencionada, sino resultado de su limitado punto de vista, el espacio geométrico que contiene mi CONSCIENCIA se expande, y como sugiere Albert Einstein, tengo la posibilidad de encontrar la solución al problema, en un espacio no disponible al tener mi consciencia contraída.

Si esta teoría fuera válida, bastará con considerar nuestras CREENCIAS y someter a juicio su alineación con la VERDAD.

¿Cómo hacer esto?

Con base en esta misma experiencia cumbre y mi reflexión, de acuerdo al siguiente criterio simple:

Todo aquello que genera más paz, amor y dicha, esta más alineado a la VERDAD, que aquello que genera menos.

Afectuosamente,

Eduardo Quezada

2 Comments

¿Quién te dijo, quién eres?

9/4/2014

3 Comments

 
Estamos tan ocupados estos días que raramente nos detenemos a reflexionar acerca de aspectos más profundos de nuestra vida.  Una de estas reflexiones bien podría ser, ¿de donde provienen mis creencias acerca de quien soy?

¿De mis padres? ¿De la iglesia a la que me llevaron cuando era niño? ¿De los medios de comunicación?

¿Por qué es relevante esta pregunta?

Quizás por que tenga tanto que ver con nuestra felicidad y nuestro propósito en la vida.  Si pensamos que simplemente somos el cuerpo físico que habitamos, eso nos dará una visión de nosotros mismos, diferente que si creemos que somos seres espirituales que nada nos puede dañar.

Qué somos realmente necesariamente viene acompañada de otra pregunta, ¿qué estamos haciendo aquí? ¿Estamos aquí por castigo divino? ¿Somos tan sólo el entretenimiento de Dios? ¿Estamos aquí por elección?

Muchos consideran que no vale la pena hacernos este tipo de indagaciones, pues los misterios de la vida serán siempre misterios.

Si así fuera, de cualquier manera creo que vale la pena elegir de manera consciente la respuesta a estas interrogantes, pues la respuesta que elijamos determina en gran medida nuestra actitud ante la vida.

Yo, he elegido creer que estoy aquí voluntariamente. Que soy un ser espiritual teniendo una experiencia material, con el único propósito de ser feliz. Que la felicidad y el amor ya es parte de mi naturaleza y lo único que me impide reconocer dicha herencia es el condicionamiento de mi mente. He venido aquí a limpiar y a aprender a controlar mi mente y a expresarme, para permitir que el amor que hay en mi, fluya libremente.

3 Comments

Para conseguir lo que quieres en la vida

5/21/2013

1 Comment

 
Para conseguir LO QUE QUIERES en la vida:

1. CONFIA (Con FE)

¿Recuerdas aquello de que si tuvieras la FE del tamaño de un grano de mostaza, le dirías a esa montaña muévete y se movería?

La vida nos resulta DIFICIL simplemente porque no tenemos FÉ.  Tener FE es tener la CONVICCION de que podemos obtener lo que queremos.  

Si nuestra FE fuera suficientemente grande no tendríamos que hacer nada más.  Si lo que queremos es encontrar al AMOR de nuestra vida, y nuestra FE fuera de 1/4 de grano de mostaza, llegaría a tocar nuestra puerta.  Como nuestra FE no es tan grande, necesitamos ACTUAR.  No porque el ACTUAR le facilite las cosas al UNIVERSO, sino que al ACTUAR y movernos en la dirección de lo que deseamos, aumenta nuestra FE de que podemos alcanzarlo.

La clave esta en proteger nuestra CONVICCIÓN, evitando que cuando las cosas no se manifiestan en el tiempo que consideramos razonable, comenzar a DUDAR.   La DUDA, deshace el camino que llevábamos andado.

Más sobre el tema en nuestro próximo BOLETIN MENSUAL.  Suscríbete en www.consciousup.com para recibirlo.

1 Comment
<<Previous

    Author

    Amante de Dios, la Verdad, la gente, la naturaleza, y las organizaciones. Fundador de ConsciousUp

    Archives

    March 2019
    February 2019
    August 2017
    May 2017
    February 2015
    September 2014
    May 2013
    April 2010

    Categories

    All
    Abundancia
    Desarrollo Espiritual
    Felicidad

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.